Partes de una guitarra eléctrica: nombres y funciones

Observar a un guitarrista profesional interpretando alguna melodía con su instrumento es una imagen hipnótica: parece que la guitarra y el músico son una única cosa que funciona como el mecanismo perfecto de un reloj; una delicia.

Sin embargo, cuando un guitarrista novato se enfrenta por primera vez al instrumento, esto parece imposible de lograr: parece incómoda, demasiado grande e imposible de abarcar con 5 dedos… y lo que es peor: está llena de cosas que no se sabe ni cómo se llaman.

Esto es lo que debería aprender cualquier estudiante del instrumento: cómo se llaman las partes de una guitarra eléctrica y para qué sirven elementos como el clavijero, el mástil y el cuerpo de la misma. Solo así se le podrá sacar el mayor partido y, poco a poco, interpretar canciones, solos y acordes cada vez más complejos.

Partes de una guitarra eléctrica

Aunque las partes de una guitarra eléctrica son muchas y además existen distintos elementos que se pueden utilizar para modificar o cambiar el sonido, hay tres partes principales de la guitarra que todo músico debe conocer en profundidad. Son el clavijero, el mástil y el cuerpo.

Clavijero

En la parte superior del mástil encontramos el clavijero. Son ese conjunto de seis llaves metálicas que sujetan las cuerdas y que se utilizan para estirarlas más o menos en función de la afinación que se le desee dar al instrumento.

Aunque no lo parezca, el clavijero es fundamental para la calidad del sonido final de una guitarra: contar con un clavijero fiable elimina la posibilidad de que la guitarra se desafine de forma inesperada o que las cuerdas se degraden más rápido de lo que debe ser habitual.

Mástil

El palo largo que une la parte más gruesa de la guitarra con el clavijero se llama mástil y es una de las partes fundamentales de la guitarra. A lo largo de todo el brazo del mástil están dispuestas las seis cuerdas, afinadas en distintos tonos, y es donde el músico irá pulsando para lograr hacer los distintos solos o acordes.

El mástil de la guitarra está dividido con una serie de barras metálicas que forman como una especie de casilleros. Su nombre técnico es trastes y marcan la división de tonos de las cuerdas: cada traste implica que la cuerda que se pulsa sonará medio tono más agudo o más grave.

Cuerpo

La parte más gruesa y grande de la guitarra. En el caso de las eléctricas, no es la caja de resonancia, sino que incluye las pastillas que recogen el sonido para amplificarlo y algunos elementos más como el volumen de salida o el nivel de distorsión.

 

Un buen conocimiento de estos tres elementos principales ayuda a la persona que quiere empezar a tocar la guitarra o desea mejorar su técnica a comprender cómo funciona su instrumento y qué partes intervienen en cada momento y hacen posible que surja el sonido.

Tocar la guitarra de un modo experto no pasa solo por saber los acordes, los punteos y los ritmos, sino que requiere de un conocimiento integral de todo el instrumento y sus secretos.