Lugo es una ciudad en la que el turismo es muy variado. Puede ser religioso, ya que recurre el tema de la peregrinación, y el camino de Santiago; y relacionado con el turismo natural, ya que cuenta con grandes y hermosos bosques, estando en plena naturaleza. Pero si por algo destaca Lugo, es por la gran muralla que la rodea, de más de 2 kilómetros, siendo la única muralla romana que conserva todos sus tramos. En el año 2000, la UNESCO la declaró patrimonio de la humanidad.
Índice de contenidos
Qué ver en Lugo
El 2 de diciembre del año 2000, la UNESCO declaró la muralla de Lugo como patrimonio de la humanidad. Una mención totalmente merecido por sus características. Casi dos años después, la UNESCO, denomina Reserva Natural, a la parte interior de la muralla, que recibe el nombre de “Terras do Miño”. Viendo la importancia que tiene, no puedes pasar por la ciudad y no darte un paseo para conocerlo.
Turismo de naturaleza y aventura
Lugo ofrece enormes y frondosos bosques, no muy lejos de la ciudad, ya que en apenas 20 minutos podemos llegar a ellos. Estos bosques han sido declarados Reserva de la Biosfera.
En estos lugares puedes practicar diversos tipos de deportes de aventura disfrutando de la naturaleza de varias formas, ya bien sea por tu cuenta, o mediante excursiones organizadas a través de las numerosas empresas de turismo que puedes encontrar en la misma zona. Los deportes más practicados, son el ciclismo y el senderismo, que cuenta con diferentes alternativas, que se adaptan a todos los gustos y posibilidades. Lo más elegido, son las rutas en bici, o a pie de algunos de los tramos del camino de Santiago. Otra opción, son los deportes acuáticos, en el río Miño, o también paseos a caballo.
Turismo religioso y Camino de Santiago
Lugo recoge lo que se conoce como el camino primitivo del Camino de Santiago. Su esencia es la de realizar el camino de Santiago de la forma que se realizaba en los primeros años, en el siglo XXI. Se dice que a través de esta ruta, se difundió la peregrinación del Apóstol Santiago.
Esta ruta se desarrolla, entre frondosos humedales y grandes bosques de castaños. Es una opción turística muy utilizada, tanto por las personas que les gusta el deporte y la naturaleza como por la que lo eligen por su índole religioso.
Dónde comer en Lugo
A la hora de comer en Lugo se cuenta con la ventaja de la grandísima calidad de sus materias primas, desde el magnífico marisco y pescado, que viene de la zona norte de la provincia, las verduras, frutas y hortalizas de sus campos, y la gran carne, de cerdos, o la conocida ternera gallega, criada en libertad y naturaleza en sus excelentes pastos. Lo más típico, es el pulpo a la gallega, pulpo de gran calidad, con una base de patatas cocidas y un toque de pimentón, y el conocido “cocido gallego” con grelos, claramente de la tierra.
Zonas de marcha de Lugo
Lugo capital no se reconoce por ser una ciudad de fiesta, pero en la zona centro es posible disfrutar de bares de tapas y vinos, donde puedes degustar los alimentos más típicos de la provincia. Después de cenar, puedes aprovechar para tomar una copa en la zona de San Froilán.
Fiestas tradicionales de Lugo
La fiesta más importante de Lugo, es San Froilán, que se celebra en honor al patrón de la ciudad, del día 4 al 12 de octubre. El ministerio de turismo, reconoció esta fiesta como fiestas de interés turístico nacional. De origen agrario, estas fiestas ya datan del 1754, esta fiesta también es un importante factor económico, ya que se celebran ferias agrarias, y eso trae a la ciudad, agricultores de toda la península.
El día grande de las fiestas, el día de San Froilán, es el 5, este día desaparece el trabajo, para dar paso a un día totalmente festivo, con una gran afluencia de visitantes, y también se realiza, una celebración religiosa.
En el domingo das mozas (el último domingo de las fiestas) cuenta la tradición que era costumbre que las familias del contorno rural dieran permiso a los hijos para visitar la feria. En la actualidad, este día está ligado a actos populares como la recuperación del traje gallego, en el que participan grupos de música tradicional.
Leave a Reply