huracán

Huracanes, cómo se producen y cuáles han sido los más devastadores

Veamos que son los huracanes y cómo se producen. Un huracán es un conjunto de fuertes vientos y tormentas que nacen en el agua para posteriormente arrasar con todo lo que se encuentran a su paso.

Aunque hay diversas opiniones en cuanto al origen de este término, las fuentes oficiales hablan de un origen Taíno. En las expediciones españolas a América se adoptó el término huracán desde Jurakán, nombre del Dios del Mal para el pueblo taíno.

Este fenómeno meteorológico también puede encontrarse con otros nombres como ciclón o tifón. Su desarrollo es igual, el cambio de nombre se debe a la zona en la que se produce. Se habla de tifón cuando se produce en Océano Atlántico y el Mar de Japón, mientras que ciclón es una denominación general para cualquier zona.

La denominación que abarca todos estos términos es ciclón tropical ya que siempre se producen de forma intertropical, entre Cáncer y Capricornio.

Qué son los huracanes y cómo se produce

Explicar cómo se forma un huracán puede resultar algo complejo, así que trataremos de simplificarlo al máximo.

Para que se produzca un huracán deben darse varios factores: temperatura del agua marina alrededor de 28 grados, que la misma se evapore dejando un centro de baja presión y presencia de vientos alisios que aporte una temperatura más baja. Estas características confluyen en la época de huracanes que, aunque varíe ligeramente algunos años,  se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.

Cuando esto ocurre, el huracán utiliza el movimiento del aire y el agua cálida y de la fría a modo de motor. Mientras que con la temperatura alta el viento asciende, el frío pasa a ocupar su lugar, donde la presión es menor.

Aprovechando la temperatura cálida del agua, lo que antes era frío se calentará y producirá el movimiento constante que provoca los huracanes.

Peores huracanes de la Historia

A lo largo de la Historia se han sucedido múltiples huracanes, a continuación detallamos cuáles han sido los peores:

  • El huracán Katrina, en 2005, causó la muerte a 2541 personas. Dada la velocidad del viento de más de 250 kilómetros por hora, obtuvo el rango de categoría 5La destrucción fue tal que se superó el millón de desplazados y afectados. Nueva Orleans tuvo que empezar de 0 su reconstrucción para volver a convertirse en una ciudad habitable.
  • El huracán Patricia es el considerado como más intenso de los que se han producido por dos razones: máxima presión atmosférica y viento máximo sostenido; superó las cifras del huracán Linda, el cual tenía las mayores cifras anteriormente. Patricia llegó a México en el año 2015 para arrasar durante 4 días hasta 6 países, movilizándose hacia el Norte. A pesar de ello y gracias a las previsiones, tan solo hubo que lamentar 19 fallecidos a su paso.
  • 2017 fue un año de gran peligro por la concurrencia de este fenómeno atmosférico. El primer gran ciclón fue el Huracán Harvey, que llegó a Houston con una intensidad de grado 4. Causó el cierre de su puerto y una gran incertidumbre por el desalojo de miles de viviendas. La cifra de muertos alcanzó las seis decenas y los daños materiales se valoraron en más 150.000 millones de euros.
  • Después llegó el paso de otro gran huracán afectó a la zona del Caribe, el huracán Irma. En pocos días, entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre de 2017 pasó de una categoría 2 a la 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson.
  • El último gran huracán fue María, otro de categoría 5 en 2017 y causante de una devastación absoluta en Puerto Rico y Cuba. Llegó apenas unos días después de terminar Irma, impidiendo la recuperación de las zonas afectadas. De ese huracán hasta hoy día continúa la incertidumbre en el número de muertos. El presidente de Puerto Rico habló en su momento de 64 muertos en su país, cifra que todo el mundo sabía que era falsa. Ahora, las fuentes más fiables fijan el número 4758 de fallecidos entre todos los países afectados.

Aún continúan las tareas de recuperación de esos terribles fenómenos atmosféricos, a la espera de que este año su gravedad sea mucho menor.