Quistes de millium

Qué son los quistes de millium

Lo primero que pensamos cuando nos aparece una bolita blanca en la cara es que hemos tenido un granito y ya casi se ha curado, ¿verdad? A veces es así, pero otras veces estamos ante los quistes de millium. ¿Nunca te ha sorprendido ver esos mismos bultitos en los párpados o en la zona de la ojera? Son zonas donde es muy poco probable que se forme un grano infectado, con excepción de los orzuelos.

Los quistes de Millium, por tanto, no son granos, aunque su composición pueda parecerse. Aparecen a cualquier edad, incluso en recién nacidos. Vamos a contarte por qué, qué son estos quistes de la cara y cómo decirles adiós.

Qué son los quistes de millium y cómo diferenciarlos

Esos puntos blancos en la piel, un poco abultados y sin rebordes rojos, se forman por la acumulación de grasa y de células muertas de la piel, al igual que los comedones abiertos o puntos negros, pero sin la infección y la inflamación que caracteriza a los comedones cerrados o espinillas. Además, solo salen en los folículos pilosos o en los conductos que la piel que comunican con glándulas sudoríparas.

Para diferenciar definitivamente un quiste benigno de millium de un grano ya seco, fíjate en el tacto del bulto. Los quistes de Millium son muy pequeños pero duros al tacto, y siempre redondos u ovalados. Si analizásemos su contenido con un microscopio, veríamos que pese a llamarlas bolitas de grasa, la composición del interior del quiste consiste casi exclusivamente en células muertas de piel queratinizadas.

Si nos salimos de la zona de los párpados, los millium se pueden confundir con bultos benignos compuestos por grasa y llamados pinguéculas. ¿Cómo diferenciarlos? Los Millium son siempre blancos o blanquecinos, mientras que una pinguécula o ptegium es amarillenta (y tiene nombres impronunciables).

No intentes reventar con tus uñas uno de estos quistes, porque solo vas a lesionar la piel, pudiendo crear una infección, en forma de grano, donde antes solo había otra cosa.

Quistes de millium en la cara.

Por qué se forman los quistes de millium

La causa física es un atoramiento de células muertas en conductos muy finos. En ocasiones, el sebo también contribuye, al estrechar estos conductos. Entonces, puedes estar pensando, ¿por qué son tan frecuentes en los bebés? Su piel se regenera rápido y no es muy grasa, en la mayoría de los casos.

Existen una serie de hábitos o sustancias que aumentan el riesgo de que se formen quistes de millium:

  • El uso de cremas con parafinas líquidas o vaselina. Es decir, la mayoría de las que se venden en supermercados y parafarmacias. Incluso es común encontrar estos ingredientes en muchas toallitas para la limpieza de la piel de los bebés.
  • Hábitos que perjudican la regeneración celular, como el tabaquismo o algunas dietas muy restrictivas y poco saludables.
  • Pieles muy grasas por motivos hormonales, higiene deficiente o por tener tendencia a la dermatitis seborreica. Esta enfermedad de la piel puede afectar a los neonatos, aunque en los primeros años de vida no suele manifestarse tanto en los párpados como lo hace en el cuero cabelludo. Es la famosa costra láctea,

En adolescentes y adultos

Los cutis grasos y con poros abiertos son la causa principal de que los adultos presenten una piel con muchos quistes blancos. Entre las adolescentes, hemos de sumarle el uso de maquillajes que no siempre se formulan pensando en la salud de la piel. Los buenos maquillajes no suelen ser los más económicos.

Cuando los adultos van envejeciendo, a veces la causa de padecer muchos milliums, que son completamente benignos, radica en una piel muy seca y mal cuidada, aunque suene a paradoja.
Por tanto, cuidando la piel para que conserve el correcto equilibrio de lípidos y limpiándola cada día, muchos adultos pasarían de tener numerosos quistes a alguno de vez en cuando, que es lo más normal.

Quistes de millium o milios en bebés

En los bebés, los responsables de las bolitas blancas en el contorno de los ojos suelen ser los productos de higiene que utilizan sus padres. Los aceites minerales arrastran muy bien cualquier suciedad o residuo de la piel, pero exigen limpiar sus restos con productos adecuados. Muchos padres se confían al ver que las toallitas limpian sin irritar, pues no saben que dejan un residuo que la piel no logra absorber. ¿La solución? Pasarse a fórmulas con aceites naturales o, como decíamos, repasar el contorno de los ojos con el mismo productos limpiador para la piel que usen en el baño los más pequeños.

Por último, cuando los quistes de millium en los bebés se producen por exceso de grasa, tienes que consultar con un endocrino para descartar un origen hormonal: el acné neonatal. Ya sabes, las bolitas de grasa se ven amarillas, y las de piel muerta, blancas.

Quistes de millium en bebés.

Cómo prevenir su aparición

Es casi imposible asegurar que en un año no te pueden aparecen 2 o 3 de estas bolitas blancas, pero sí puedes evitar tener muchas a la vez y que, al curarse unas, aparezcan otras nuevas. La clave está en una rutina en el cuidado de la piel, a ser posibles con un tratamiento de mañana y uno de noche un poco diferentes, donde prime la higiene de la zona palpebral.

Si, además, utilizas gafas de sol con filtro UV, evitar la sequedad y en envejecimiento prematuro de la zona del contorno de los ojos, dificultando esas obstrucciones de conductos finos con células muertas.

Cómo tratar un quiste de millium

Los quistes profundos solo pueden ser tratados en una consulta médica. A veces, incluso, hace falta realizar una sencilla cirugía ambulatoria, con anestesia local. Pero, ¿qué sucede con esos pequeñitos y que se encuentran ya casi fuera? ¿Hace falta esperar a que se solucionen solos?

De nuevo, tu dermatólogo puede eliminarlos en su consulta. Para ello usará un bisturí especial (no te asustes) o aguja hipodérmica, con un proceso en el que solo vas a notar un leve pinchazo por cada quiste.

Opción casera: con aguja hipodérmica y mucha higiene

Hay gente que se anima a quitar en casa algunos de estos quistes, aunque no es lo más recomendable. Para probar, debes tener muy buen pulso y utilizar una aguja hipodérmica estéril. Además, solo sirve con los pequeños y más abultados, esos en los que la bolita blanca asoma abultada sobre la piel, y en zonas siempre alejadas del contorno de los ojos.

Para ver si puedes eliminar un quiste millium facial en casa, presiona un poquito con la aguja hipodérmica en el borde del abultamiento, lo justo para romper un poquito la capa externa de la piel. En esos quistes que ya están casi fuera, el hecho de formarse un orificio en la piel debería ser suficiente para expulsar el contenido por sí solo.
Si con esta maniobra no sale el quiste, no se te ocurra intentar hurgar. En cualquier caso, pasa sobre la piel un antiséptico después. Lo ideal es la polividona yodada, ese líquido amarronado.

Como verás, no merece la pena complicarse para eliminar dos o tres quistecitos en casa. Lo que sí puedes hacer si no se te apetece acudir al dermatólogo es esperar, porque casi todos los quistes de Millium desaparecen solos al cabo de un tiempo. ¿Por qué? Porque la piel se va renovando y esa barrera física se desgasta de manera natural, dejando libre el contenido redondeado. Igual que cuando se te seca un grano con cabeza amarilla.

Eliminar quistes de millium.

Los miliums que salen cerca de los ojos

Esos jamás debes tocarlos. Es posible que el dermatólogo decida no eliminarlos él tampoco, y dejar que se quiten solos.
La clave con estos quistes de la zona palpebral está, más que nunca, en la higiene de la piel. La zona periocular solo debe limpiarse con productos específicos. A veces, el maquillaje es el responsable de que se formen quistes de Millium en los párpados, sobre todo si son muy oclusivos. Otras veces, existe una predisposición en el paciente, y entonces el dermatólogo o el oftalmólogo te pueden aconsejar lociones específicas para limpiar los párpados a diario.

La higiene es fundamental también en el resto del cutis

Si tus puntos blancos en la piel se acumulan en las mejillas o en las zonas próximas a la nariz, no necesitas utilizar productos tan especiales como cuando sucede en los párpados o en la zona de las ojeras. Basta con elegir un buen limpiador, suave pero efectivo, adaptado a tu tipo de piel y una buena rutina facial.

A continuación te damos una lista de cosas en las que conviene que te fijes cuando elijas el producto con el que limpiar tu piel con tendencia a presentar milios:

    • Debe ser un producto que se aclare con agua. Esto incluye las famosas aguas micelares.
    • Adaptado a tu tipo de piel.
    • Hipoalergénico y apto para ser utilizado también en el contorno de los ojos.
    • Evita las leches limpiadoras a base de parafinas. En su lugar, si deseas eliminar maquillaje resistente, usa productos formulados con aceites vegetales, y después elimina los restos con otro limpiador o con un gel sin aclarado. La piel absorbe sin problemas de obstrucciones pequeñas cantidades de aceite vegetal, pero no de aceites minerales o siliconas.

Jamás te acuestes sin eliminar escrupulosamente el maquillaje de tu rostro y, si es posible, retíralo en cuanto llegues a casa. Prescinde de los primers si tienes tendencia al acné o a los quistes de millium.

Los quistes de millium son totalmente benignos y suelen desaparecer solos, pero pueden resultar antiestéticos a algunas personas. No son granos y no debes intentar reventarlos jamás.
Lo mejor es prevenirlos y, si alguno no se va con el tiempo o es muy grande, acudir a la consulta de un dermatólogo. A veces, hará falta una sencilla cirugía ambulatoria para remover un quiste complicado.