Si estás a punto de firmar un contrato de trabajo en prácticas con una empresa, es muy importante que tengas en cuenta las particularidades y requisitos que presenta esta tipología específica de contrato laboral.
Índice de contenidos
Lo que debes saber antes de firmar nada
En primer lugar, es muy importante que no confundas contrato en prácticas con un convenio en prácticas o un contrato de formación, puesto que suponen situaciones legales muy diferentes para ti. Por ello, lo primero que debes hacer es asegurarte de que lo que la empresa te está ofreciendo es un contrato en prácticas como tal.
Qué es el contrato en prácticas
Se trata de un tipo de acuerdo profesional que tiene como parte de su objeto proporcionar conocimientos prácticos relacionados con la titulación o formación profesional del trabajador. Por esta misma razón, su retribución es menor a la establecida por el convenio colectivo que regula ese puesto, pues se entiende que a parte del salario se conceden conocimientos prácticos de los que el trabajador se beneficia.
Es importante que eches un vistazo al convenio correspondiente para que seas consciente de la retribución mínima legal que te corresponde. Por norma, la empresa debe ofrecerte, como mínimo, un 60 % del salario establecido para un trabajador que ejerza la misma función durante el primer año y un 75 % durante el segundo. Aun así, este nunca podrá ser inferior al SMI (Salario Mínimo Interprofesional) y estos porcentajes no impiden a la empresa ofrecerte un salario superior.
Cuáles son los requisitos necesarios
De todas formas, existen unos requisitos que hay que cumplir para poder ser parte de este tipo de acuerdo de trabajo. Entre ellos están:
- La posesión de un título universitario, de formación profesional de grado medio o superior o un título equivalente reconocido oficialmente como tal por la normativa reguladora del sistema educativo. También vale si posees un certificado de profesionalidad que te habilite para el ejercicio profesional de una actividad.
- Que no hayan transcurrido más de 5 años, o 7 en caso de que seas un trabajador con discapacidad, desde que finalizaste tus estudios relacionados con ese título.
- No haber trabajado con un contrato en prácticas durante 2 años en cualquier empresa con base en una misma titulación.
Periodo de prueba y duración del contrato en prácticas
También debes tener en cuenta que el periodo de prueba del contrato en prácticas es de 1 mes, si dispones de un título de grado medio o certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2, o de 2 meses si tienes un título de grado superior o certificado de profesionalidad 3.
En cuanto a la duración, la legislación establece un tiempo mínimo de 6 meses, prorrogables hasta dos veces, y un tiempo máximo de 2 años. Es relevante que sepas que en el caso de que la empresa pase a contratarte como trabajador indefinido, el tiempo transcurrido en prácticas computará para tu antigüedad en la empresa.
Por lo tanto, el contrato de prácticas es un tipo de contrato formativo que requiere del cumplimiento de unos requisitos concretos y para el que se estipula un salario mínimo menor al establecido para un trabajador con un contrato indefinido. Esto se debe a que se entiende que hay una retribución adicional en especie de conocimientos prácticos de los que el trabajador se beneficia.
Leave a Reply